viernes, 3 de junio de 2011

Diario - 11 y 12 de Abril de 2011

Cosas que he aprendido:

  • Hemos estado usando distintos sistemas de numeración: Maya, Chino, Romano, Egipcio y me resultan complicados en comparación con el que usamos en base 10, hay que ver lo que hemos avanzado para nuestra comodidad :P
  • Se puede contar con una mano hasta 31, aunque a mí no se me da bien :-(
Para el que no lo crea....





Tipos de sistemas de numeración: (parte de los apuntes colaborativos empleados).
  1. Aditivo: con símbolos para la unidad, la base y las potencias de la base. El número que se representa se halla sumando los valores que forman parte de su representación (palito+palito+palito = 3). No importa la posición que ocupen sus números. (palitos unidades, círculos decenas, da igual que estén a derecha o izquierda puesto que siempre representan el mismo valor). Egipcio.
  2. Multiplicativo: aparecen definidos los símbolos para la unidad, la base, las potencias de la base y todos aquellos números que se encuentran entre la base y la unidad. Cada número representado se obtiene mulotiplicando cada potecia de la base por el valor del símbolo que le precede y sumando los resultados junto con las unidades. Chino.
  3. Posicional: se definen los símbolos para la unidad y los números comprendidos entre la unidad y la base. La no existencia de unidades se define con el símbolo cero. No se definen símbolos específicos para la base ni para las potencias de la base, en su lugar se representan estas por medio de combinaciones de símbolos de la unidad y del cero. Cada uno de los símbolos que componen la representación del número, dependiendo del lugar que ocupa, hace referencia a las unidades o a una determinada potencia de la base. Babilónico y Maya.

No hay comentarios:

Publicar un comentario