Hoy hemos aprendido en clase que hay tres tipos de situaciones:
- Didáticas: la tradicional, se desarrolla en clase, el maestro muestra su intención de enseñar al alumno un concepto abiertamente que el alumno ha de aprender. Por ejemplo, vamos a aprender a hacer divisiones.
- No didáctica: la cual no ha sido planeada, surge de modo espontáneo sin perseguir ningún objetivo. El aprendizaje se realiza en y del entorno. Por ejemplo cuando se va al mercado, fuera de clase, en el patio, etc.
- A-didáctica: el maestro conoce el objetivo, la finalidad de las actividades que plantea, pero no se lo revela a sus alumnos. El maestro realiza el objetivo a través de juegos y actividades motivadoras que interesan a los alumnos. El maestro crea la necesidad del nuevo conocimiento (el objetivo que quiere conseguir) en sus alumnos. Ejemplo para enseñar la división: el maestro crea la necesidad de reparto en sus alumnos a través de actividades manipulativas (repartir una pizza entre los "compis" de la clase). Es importante fijar el objetivo antes de crear la actividad a utilizar.
Características para que se de una situación a-didáctica:
- El niño tiene que ser capaz de encontrar una respuesta al problema planteado gracias a sus conocimientos previos.
- Los conocimientos previos deben pasar a ser pronto insuficientes para resolver la situación de modo que se cree la necesidad de encontrar la estrategia óptima.
- El niño (sin el maestro) debe ser capaz de discernir si su estrategia de resolución es válida o no.
- Tiene que haber incertidumbre para que el alumno pruebe/intente su procedimiento.
- Retroalimentación, no debe ser el profesor quién juzgue si algo es válido o no, ha de ser el medio.
- Situación repetible para que el niño aprenda cometiendo errores, si no obligaríamos al alumno a aprender a la primera.
- Lo que queremos enseñar debe mostrarse como necesario para que el niño abandone la estrategia base y pase a utilizar la óptima que le queremos enseñar.
Comentando los vídeos que hemos visto en clase sobre situaciones a-didácticas ha surgido el concepto de consigna, algo muy importante que todo docente ha de tener en cuenta.
¿Qué es una consigna?
Es aquéllo que le decimos al niño para que realice lo que queremos que lleve a cabo, pero no puede ser cualquier cosa. Es lo mínimo que le decimos al niño para que realice la actividad, es decir, lo imprescindible para que lo lleve a cabo sin darle información de más.
Ejemplo: (dentro del vídeo que vimos sobre la maestra enseñando a las alumnas a distribuir elementos; vasos, platos, etc.) La consigna que introducía la maestra era: "Chicas, hay que traer sólo lo que nos hace falta".
No hay comentarios:
Publicar un comentario