Cosas que he aprendido:
Fundamentos didáctica matemáticas: (algunos términos que desconocía y conviene saber)
Relación ALUMNO - SABER
- Epistemología: es decir, qué consciencia tiene el maestro sobre aquéllo que va a enseñar.
- Transposición didáctica: qué situaciones elije el maestro para transmitir un determinado saber.
- Representaciones: es fundamental intentar representar los problemas que nos plantean o planteamos.
* Hay que defender en nuestras clases y socialmente que LAS MATEMÁTICAS NO SON UN CASTIGO.
Las matemáticas han de ser una herramienta más que nuestros alumnos puedan usar en su día a día. Hay que intentar que los alumnos redescubran las matemáticas.
¿Cómo proceder? Hacer que establezcan conexiones entre el mundo abstracto (resuelvo el problema en el mundo abstracto) y vuelvo al mundo real a ver si el resultado que he obtenido es coherente.
Importante: el maestro será el nexo que establezca los vínculos entre el mundo abstracto y el real para que los alumnos entiendan el sentido de las matemáticas.
_______________________________________________________________
Relación ALUMNO - SABER
Teoría de la equilibración: (en resumen), hay que distinguir entre ASIMILACIÓN y ACOMODACIÓN:
- Asimilación: cuando saber el camino a algo, se correspondería con los ejercicios.
- Acomodación: relacionar lo nuevo aprendido con nuestros conocimientos previos. Acomodo la nueva información a lo anterior y reestructuro mi conocimiento. Se correspondería con la resolución de problemas.
- Una de las pautas del constructivismo es producir desequilibrios en la mente de nuestros alumnos, hacerles pensar, no que trabajen de una forma mecánica y lineal.
- No hay que asociar el obstáculo cognitivo con el error, son cosas distintas. Un obstáculo cognitivo sería por ejemplo pretender enseñar a un niño de 6 años a hacer una raíz cuadrada, es decir, pretender enseñar a los niños algo para lo que no están preparados cognitivamente.
Una cosa útil para cuando seamos profesores: hacer "preguntas trampa" a nuestros alumnos. ¿Cómo? Poniendo en clase a nuestros alumnos problemas que no siguen la regla que acabamos de dar. ¿Para qué? Para comprobar el grado de profundidad de conocimiento del alumno.
Obstáculo espistemológico: aquél que depende de la ciencia en sí misma. Los problemas que lo son por sí mismos.
Pautas para el diario, para aquéllos que estén perdidos - (Técnica 3 - 2 - 1), hay muchas formas como se ha dicho en clase, pero una, para que resulte más gráfico, sería por ejemplo:
No hay comentarios:
Publicar un comentario